Inauguración de la COP16: Un llamado a la reconciliación y el cambio en Cali

Durante la inauguración de la COP16 en el Centro de Eventos Valle del Pacífico, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, destacó la oportunidad única que representa este evento internacional para cambiar la historia ambiental de la región. “La degradación ambiental que hemos causado es muestra de una desconexión más profunda. Las economías ilegales son algunas de las principales amenazas a la diversidad biológica. Hemos sido testigos silenciosos de cómo los ecosistemas han sido explotados sin medida”, expresó el mandatario. Eder también anunció un ambicioso plan ambiental para Cali, el cual se presentará a lo largo de la #COP16, incluyendo un enfoque hacia la descarbonización: “Hemos iniciado una ruta hacia la descarbonización. Un plan a través del cual también damos golpes contundentes a quienes atentan contra nuestra biodiversidad”.

A lo largo de 2024, su administración ha tomado medidas significativas contra la minería ilegal en el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, capturando a quienes amenazan los recursos y transformando a los antiguos explotadores en guardianes de la naturaleza. Hasta la fecha, se han cerrado cuatro minas, y se espera clausurar seis más para fin de año.

El alcalde también anunció la instalación de un centro de investigación científica para la #biodiversidad y el fortalecimiento del turismo regenerativo en la zona. Eder enfatizó que la COP16 debe centrarse en la #reconciliación, no solo con la naturaleza, sino también entre los seres humanos. “Por eso estamos hoy aquí, porque creemos en la posibilidad de sanar todos estos males. Esta COP16 tiene la capacidad de ser el escenario donde no solo reconciliemos nuestras acciones con la naturaleza, sino que también nos reconciliemos como seres humanos. Debemos reconciliar nuestras ciudades y naciones”.

El alcalde recordó que Cali es una ciudad “biodiversa y capital pacífica de Colombia, un símbolo vivo de lo que significa la reconciliación”. En este sentido, mencionó que las calles de la capital del Valle del Cauca fueron escenario de “tensiones y dolores profundos” en 2021, consecuencia de años de desigualdad, olvido y falta de oportunidades para la población juvenil.

“Hoy estamos entre todos recuperando a Cali, transformándola en una ciudad de esperanza donde estamos trabajando para superar estas heridas y recuperar el lugar de Cali entre las ciudades más representativas de América Latina. Cada esfuerzo es un paso hacia una sociedad más justa e inclusiva, y Cali se conecta con uno de los ecosistemas más megadiversos y estratégicos del planeta”, concluyó Eder.

#CaliSostenible #CambioAmbiental